Guayabal no es ajena a la lucha por los derechos laborales. Su historia la cruzan empresas y trabajadores.
Pancartas expuestas desde hace varios meses en las afueras de Compañía de Galletas Noel
Históricamente los trabajadores han demandado trabajos dignos.
La conmemoración del 1 de mayo, tiene sus raíces en la lucha por los derechos laborales de los trabajadores en el siglo XIX en la huelga de 1886 en Chicago en Estados Unidos. Allí trabajadores en Chicago se declararon en huelga para exigir la jornada laboral de ocho horas, en un contexto donde se trabajaban hasta 12-16 horas diarias.
Revuelta de Haymarket, fue una huelga donde se produjo una explosión y disparos, dejando muertos y heridos.
Marchas en Colombia el 1 de mayo
Ilustración de la revuelta que generó la conmemoración del día del trabajo.
De haciendas a fábricas y obreros
Vista aérea de la fábrica Apolo. Hoy conocida como la gran superficie Esy,es una de las empresas del grupo Cencosud, un holding internacional ubicada en el barrio Guayabal.
En los años 1930 época de violencia en los campos, el centro de la Comuna 15, llamada entonces Otra Banda, empezó a ser habitada de campesinos que buscaban empleo en las grandes haciendas al sur de la ciudad. Para los años 40 y 50 ya el sector contaba con empresas como Hilanderías Medellín, tejidos Leticia, y se fue poblando de industrias como Larco, Sulfácidos, Inextra, bicicletas Arbar, Discos Fuentes y Lindalana, fue así como en muchas se comenzó a gestar y dar fruto el movimiento obrero por los derechos de los trabajadores.
Zona Industrial de Guayabal
La existencia de grandes empresas impulsaron la creación de caseríos inicialmente y después de los barrios de lo que hoy conocemos como la Comuna Guayabal de Medellín. La llegada de obreros y la intervención de varias empresas a favor de opciones de vivienda para los trabajadores, les dió cercanía para cumplir los turnos y también permitió el nacimiento de barrios y sectores como: Apolo, hoy Guayabal, Incametal, hoy parte de San Rafael, Shellmar y el barrio Galindo ya inexistentes. En ese momento histórico, también nació el barrio Campoamor, cuyo nombre fue puesto en honor al apellido del cura Jesuita favorecedor de los obreros, José María Casiano Campoamor Álvarez, Este barrio de familias de obreros en su mayoría de la CIA de Galletas Noel.
En Campoamor un barrio de familias obreras.
Hoy la lucha obrera se dirige a recuperar derechos perdidos.
Hoy aún vemos pancartas, vallas y grafitis denunciando abusos, o incumplimientos de empresas grandes, que en su momento favorecieron a través de los sindicatos, no solo al trabajador, sino a sus familias.
No es de extrañar que Guayabal al sur de Medellín sea aún el asiento de empresas con historia y una de las Comunas con mayor micrompresas de Medellín y con un potencia de servicios amplio. Sin embargo Guayabal ha comenzado a cambiar con los nuevos planes de ordenamiento de la ciudad y parte de esa historia obrera está migrando por normativas ambientales y la nueva urbanización, a 2030 está comuna de Medellín será otra historia.
Rander renovación urbana progresiva en la Comuna 15
Crédito imagen: Rander Proyecto de renovación urbana, Entre Orillas. La Rivera del río Medellín se regenera en el nuevo Guayabal.